
FORO NÚCLEO EDUCATIVO 917
CONCLUSIONES
El nuevo sistema de evaluación planteado para el año 2010, está basado en el nuevo decreto 1290, que surgió después de analizado por parte de los entes implicados en el sistema educativo, Padres de familia, estudiantes, docentes y demás empleados de la educación que tuvieron acceso a las propuestas presentadas al M.E.N.
Este nuevo sistema de evaluación, ha planteado repensar en la definición de evaluación y su aplicación en el campo educativo.
La evaluación es un proceso, no un acto final.
El proceso implica el cumplimiento de etapas para alcanzar metas frente a logros propuestos.
La evaluación esta ligada a los componentes del currículo, al diseño y planeación, método de aprendizaje, y la estrategia pedagógica.
Los procesos de aprendizaje y de enseñanza, aunque son diferentes en sus definiciones intenciones y propósitos, presentan una relación dialéctica que obliga a verlos como procesos de mutua interacción y de mutua determinación.
Con este decreto, hablamos ahora de una autoevaluación del estudiante y/o coevaluación del estudiante con el docente y con sus compañeros, esa mirada interna como alumno recobra un valor importante. Cuando hacemos el proceso evaluativo, debemos mirar los resultados obtenidos y replantearlos, para volver a tomar el camino que inicialmente se tenia planteado.
Los exámenes, se hacen al estudiante, la evaluación se realiza con el estudiante y promueve la reflexión y la toma de conciencia frente a un proceso que se está llevando a cabo.
La competencia es la capacidad de poner en práctica de forma integrada los conocimientos, habilidades y características de la personalidad adquirida. Incluye saberes teóricos, habilidades prácticas.
Hay que repensar la evaluación basada en valores y no dejar de lado las competencias para la vida.
Es importante tener en cuenta las competencias por la internacionalización, la rapidez de los progresos científicos y tecnológicos y la creciente complejidad de las distintas profesiones.
Pensar en una nueva evaluación implica redireccionar las labores de todos en la comunidad educativa. Los padres de familia deben tener un papel más activo en la educación de sus hijos.
Este modelo educativo muestra la eficacia de los procesos enseñanza aprendizaje, las relaciones humanas cobran un papel muy importante, acepta que los diversos estudiantes tienen diferentes ritmos de aprendizaje y que un mismo estudiante puede variar de acuerdo a un área o asignatura.
Si se tienen muy establecidos los criterios de evaluación, La escala valorativa, pasa a un segundo plano, el decreto propone evaluar los desempeños superior, alto, básico y bajo.
La valoración puede ser en letras o numérica, pero la adquisición de la escala numérica no debe suponer la utilización de los promedios para definir los resultados de periodo o al final del año porque rompe con el criterio de equidad, ya que castiga a los que teniendo un ritmo más lento llegan más tarde al aprendizaje, pero muchas veces llegan con una mayor competencia que aquellos que tienen un ritmo de aprendizaje más rápido.
¿Hasta donde llega la autonomía?, todas las instituciones deben respetar la ley 115, las directrices del ministerio de educación nacional y otras leyes que tienen que ver con los estudiantes.
Para el 1290, se debió realizar un trabajo muy participativo durante todo este año. Es necesario que todos los estudiantes conozcan los nuevos parámetros de evaluación.
El gobierno concede potestades a las instituciones para la promoción y reprobación, esto implica la responsabilidad en la calidad educativa. Esto fortalece el sistema académico conocido en las pruebas ICFES, saber, etc. El gobierno supervisa las potestades en el mejoramiento de calidad. Por esto es necesario tener muy bien escrito el proceso evaluativo.
La organización de este sistema institucional de evaluación, es una construcción colectiva con sentido de responsabilidad social que pretende una calidad académica contextualizada sin extralimitaciones. La calidad no depende solamente del cambio del sistema de evaluación. La mejora en los procesos no se da con resultados inmediatos.
El decreto 230 evalúa el proceso educativo, el decreto 1290 evalúa las competencias de los estudiantes.
Trabajar por competencias, lleva a evaluar las competencias y estas se hacen importantes para lograr con la educación la efectividad, pertinencia, proyección, funcionalidad, aplicabilidad, para motivar intereses, generar pensamiento crítico, evidenciar conocimientos, mantener la visión, por integralidad y ética profesional.
CONCLUSIONES
El nuevo sistema de evaluación planteado para el año 2010, está basado en el nuevo decreto 1290, que surgió después de analizado por parte de los entes implicados en el sistema educativo, Padres de familia, estudiantes, docentes y demás empleados de la educación que tuvieron acceso a las propuestas presentadas al M.E.N.
Este nuevo sistema de evaluación, ha planteado repensar en la definición de evaluación y su aplicación en el campo educativo.
La evaluación es un proceso, no un acto final.
El proceso implica el cumplimiento de etapas para alcanzar metas frente a logros propuestos.
La evaluación esta ligada a los componentes del currículo, al diseño y planeación, método de aprendizaje, y la estrategia pedagógica.
Los procesos de aprendizaje y de enseñanza, aunque son diferentes en sus definiciones intenciones y propósitos, presentan una relación dialéctica que obliga a verlos como procesos de mutua interacción y de mutua determinación.
Con este decreto, hablamos ahora de una autoevaluación del estudiante y/o coevaluación del estudiante con el docente y con sus compañeros, esa mirada interna como alumno recobra un valor importante. Cuando hacemos el proceso evaluativo, debemos mirar los resultados obtenidos y replantearlos, para volver a tomar el camino que inicialmente se tenia planteado.
Los exámenes, se hacen al estudiante, la evaluación se realiza con el estudiante y promueve la reflexión y la toma de conciencia frente a un proceso que se está llevando a cabo.
La competencia es la capacidad de poner en práctica de forma integrada los conocimientos, habilidades y características de la personalidad adquirida. Incluye saberes teóricos, habilidades prácticas.
Hay que repensar la evaluación basada en valores y no dejar de lado las competencias para la vida.
Es importante tener en cuenta las competencias por la internacionalización, la rapidez de los progresos científicos y tecnológicos y la creciente complejidad de las distintas profesiones.
Pensar en una nueva evaluación implica redireccionar las labores de todos en la comunidad educativa. Los padres de familia deben tener un papel más activo en la educación de sus hijos.
Este modelo educativo muestra la eficacia de los procesos enseñanza aprendizaje, las relaciones humanas cobran un papel muy importante, acepta que los diversos estudiantes tienen diferentes ritmos de aprendizaje y que un mismo estudiante puede variar de acuerdo a un área o asignatura.
Si se tienen muy establecidos los criterios de evaluación, La escala valorativa, pasa a un segundo plano, el decreto propone evaluar los desempeños superior, alto, básico y bajo.
La valoración puede ser en letras o numérica, pero la adquisición de la escala numérica no debe suponer la utilización de los promedios para definir los resultados de periodo o al final del año porque rompe con el criterio de equidad, ya que castiga a los que teniendo un ritmo más lento llegan más tarde al aprendizaje, pero muchas veces llegan con una mayor competencia que aquellos que tienen un ritmo de aprendizaje más rápido.
¿Hasta donde llega la autonomía?, todas las instituciones deben respetar la ley 115, las directrices del ministerio de educación nacional y otras leyes que tienen que ver con los estudiantes.
Para el 1290, se debió realizar un trabajo muy participativo durante todo este año. Es necesario que todos los estudiantes conozcan los nuevos parámetros de evaluación.
El gobierno concede potestades a las instituciones para la promoción y reprobación, esto implica la responsabilidad en la calidad educativa. Esto fortalece el sistema académico conocido en las pruebas ICFES, saber, etc. El gobierno supervisa las potestades en el mejoramiento de calidad. Por esto es necesario tener muy bien escrito el proceso evaluativo.
La organización de este sistema institucional de evaluación, es una construcción colectiva con sentido de responsabilidad social que pretende una calidad académica contextualizada sin extralimitaciones. La calidad no depende solamente del cambio del sistema de evaluación. La mejora en los procesos no se da con resultados inmediatos.
El decreto 230 evalúa el proceso educativo, el decreto 1290 evalúa las competencias de los estudiantes.
Trabajar por competencias, lleva a evaluar las competencias y estas se hacen importantes para lograr con la educación la efectividad, pertinencia, proyección, funcionalidad, aplicabilidad, para motivar intereses, generar pensamiento crítico, evidenciar conocimientos, mantener la visión, por integralidad y ética profesional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario