jueves, 26 de noviembre de 2009

MÓDULO EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES Y COMPETENCIAS. DIARIO DE PROCESOS SESIÓN 3

- ¿QUÉ HICIMOS?
R/ Durante este día estuvimos complementando todos los productos a entregar hacia el final del diplomado: el cmaptools, la wetpaint, las rúbricas, etc. Bueno, también estuvimos llenando la encuesta de finalización del diplomado.

- ¿QUÉ APRENDÍ?
R/ Me gocé mucho el programa para realizar las rúbricas, qué maravilla!!!

- ¿CÓMO ME SENTÍ?
R/
Excelente!!! Lástima que ya se nos va acabando el diplomado… yo espero que me puedan informar del curso de diseño para el año entrante.

martes, 24 de noviembre de 2009

LOS NIÑOS Y EL INTERNET...


1. ¿CUÁLES SON LOS PELIGROS QUE ENFRENTA UN NIÑO O UN ADOLESCENTE EN INTERNET?

- Actualmente los niños navegan mucho mejor por Internet que sus propios padres, pudiendo caer en temas que, siendo no intrínsecamente malos, no son adecuados a su edad. Por supuesto también pueden abrir las puertas de temas mucho peores como violencia, racismo y xenofobia; es decir, en manos no apropiadas, la mayor herramienta para transmitir el conocimiento que ha creado el ser humano, se puede convertir en una mala influencia para los niños.
- Cada vez que los niños, niñas y adolescentes que utilizan el computador, se conectan a Internet, hacen su blog o página web, publican fotografías familiares, chatean y participan en foros, dejando huellas de su identidad con el consecuente riesgo que ello supone.
- La mayoría no son conscientes de los peligros a los que se enfrentan si al otro lado de la red se encuentra una persona desaprensiva o malintencionada. A parte de la pornografía, otro de los peligros de Internet son los ciberdelincuentes, los anuncios clasificados intensivos que engañan y bombardean al niño con ideas nocivas, información "en línea" que fomenta el odio, la violencia.
- Por otro lado dado los "nombres de pantalla" (seudónimos) son completamente anónimos, los niños no pueden saber si están "hablando" con otro niño o con alguna persona pervertida que aparenta ser un niño o adolescente, desgraciadamente puede haber consecuencias serias para los niños si son persuadidos a que proporcionen información personal por ejemplo: nombre, teléfono, dirección, datos familiares, referencias de amigos, contraseñas.

2. ¿CÓMO PUEDE EL PROFESOR, AYUDAR A PREVENIR Y ENFRENTARL ESTOS PELIGROS DESDE SU TRABAJO EN EL AULA?

-Los padres necesitan capacitarse en el manejo de herramientas que puedan controlar el acceso a Internet por parte de sus hijos, discerniendo entre las páginas adecuadas para los niños y las que no lo son. En las entregas de notas, en la escuela de padres, desde el periódico impreso, trabajar con los padres el tema del internet seguro.
-Los padres de familia y estudiantes deben conocer los riesgos que presenta la internet y es labor de los maestros capacitar en estas temáticas. Orientar acerca de los programas que sirven para bloquear propaganda y ciertas páginas de riesgo para los niños. Hoy en día estos programas de bloqueo han avanzado mucho. Hoy en día es habitual que no se circunscriban a censurar con mayor o menor acierto la navegación, sino que también controlen los mensajes de correo electrónico, los foros de discusión y los chats. Así, se evita que los pequeños se pongan en peligro al dar a desconocidos sus datos personales.
-Navegar en algunas páginas de internet que prevengan sobre el uso seguro del internet, páginas como: www.intenertsano.gov.co, www.internetsinriesgos.es, entre otros.
Integrar momentos de sensibilización sobre el internet seguro, los peligros más frecuentes a los que se enfrentan los niños, niñas y adolescentes, la forma de denunciarlos, etc.
-No hay que olvidar que los padres cuentan siempre con una última vía: saber por dónde han merodeado sus hijos. La mayoría de los programas navegadores (no sólo los específicos para el control de contenidos), guardan un archivo histórico con los sitios web visitados. De esta manera, los ordenadores aprovechan mejor las normalmente raquíticas conexiones a la Red y pueden acceder con más diligencia a esas mismas páginas cuando el internauta repita la visita. De ahí se podrá conocer si los menores hacen de Internet el uso para el que fue instalado en el hogar. Es cierto que, con un mínimo de pericia, cualquier niño aprenderá a borrar este registro, pero la misma existencia de un registro vacío señalará de manera inequívoca un intento de ocultación de pruebas.
-Desde el área de ética e informática trabajar contenidos como:
Usos de Internet, la información que se suministra en internet, internet puede ser una alternativa peligrosa, el uso de la red, respeto a la vida privada, la protección de datos, etc.
-En http://www.cnice.mecd.es/recursos2/ns/.El ministerio de educación también nos da algunos consejos para navegar con los niños:
- Navegue con su hijo y dialogue sobre lo que van descubriendo con el objetivo de que él vaya encontrando sus propios criterios.
Para empezar puede ser interesante tratar aspectos como:
• Valorar la calidad formal de las páginas: la facilidad con la que se descargan, la cantidad de publicidad, el tipo de información que nos ofrece (original, divertida, curiosa...)
• Buscar el objetivo de cada página, descubrir los valores que transmite, ser críticos con las ideas pero también con los medios que proponen.
• Enseñarle a descubrir áreas temáticas de calidad y apropiadas para él.
- Ponga un límite consensuado al tiempo de conexión.
Como en cualquier otra actividad, el tiempo de dedicación abusivo a Internet, se traduce en un menor espacio para el desarrollo de destrezas sociales. Un riesgo de esta dedicación abusiva, como han repetido sistemáticamente los medios de comunicación, es la posible "adicción" al uso de Internet. Aunque no es tan fácil caer en la adicción ni tan llamativo el número de personas adictas a la red. Muchas circunstancias deben coincidir para que podamos hablar de una verdadera adicción. Algunos signos, según E. Echeburua (99), que podrían apuntar una incipiente adicción a la red en los menores serían los siguientes:
• Reducir tiempo de sueño para conectarse.
• Descuidar actividades importantes propias de la edad del menor.
• Mantener frecuentes discusiones con los demás miembros de la familia por el tiempo que se está conectado.
• Pensar continuamente en la red aun cuando no se esté conectado.
• Ser incapaz de controlar el tiempo de conexión aunque uno se lo proponga.
Si ya se dan varios de estos síntomas, quizá lo más sensato fuera acudir a un psicólogo, si no es así, centrémonos en la prevención. Igual que nadie recomienda que lo niños pasen horas y horas ante el televisor, es inapropiado que las pasen ante el ordenador. La red es un lugar de ocio, consulta y relación, pero es útil dentro de unos márgenes razonables. Negociemos y pongamos límite al tiempo que los niños pueden utilizar la red.
Pídale que sea prudente con su propia intimidad y adviértale de los riesgos que puede acarrear ser imprudente en este terreno.
• Que no dé información personal (dirección, teléfono, fotos...) sin el permiso de explícito de los padres.
• Que comente con los padres cualquier información que le resulte chocante o que le provoque incomodidad. Jamás contestar a un mensaje grosero o raro.
• Que nunca concierte una cita con alguien conocido en la red sin que los padres participen.

EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES Y COMPETENCIAS. DIARIO DE PROCESOS SESIÓN 2


- ¿QUÉ HICIMOS?
R/ Durante este día compartimos la reflexión sobre el abuso y explotación sexual de niños y niñas y como puede jugar la internet un papel de cómplice si no se tienen las medidas preventivas necesarias.
Este momento de reflexión, nos remitió a explorar y conocer la página “INTERNET SANO” que hablaba de los abusos que se presentan en internet y de los que son víctimas en especial, los niños.
Además de esta primera parte tan interesante, dimos lugar a la participación en el foro sobre posibles problemáticas que presenta el internet para los niños y cuál función debe cumplir la escuela. Finalmente vimos el video y las diapositivas sobre las rúbricas, dialogamos al respecto y exploramos un poco sobre esta propuesta.

- ¿QUÉ APRENDÍ?
R/ Cada día me sorprendo con la cantidad de posibilidades que me brinda la red. Excelentes las reflexiones, excelentes las páginas para trabajar la prevención con los niños y adolescentes, excelente el software de las rúbricas, excelente diplomado… que encarrete tan genial.

- ¿CÓMO ME SENTÍ?
R/ Muy bien!!! Hoy he tenido un día durito y a pesar de ello, no me siento agotado. El momento del diplomado me alegra y me ayuda a crecer como los árboles.
Gracias compañeros, gracias Alejito, gracias mi escuela, gracias UPB…

sábado, 21 de noviembre de 2009

CONCLUSIONES DEL FORO DE EVALUACIÓN NÚCLEO 917




FORO NÚCLEO EDUCATIVO 917
CONCLUSIONES


El nuevo sistema de evaluación planteado para el año 2010, está basado en el nuevo decreto 1290, que surgió después de analizado por parte de los entes implicados en el sistema educativo, Padres de familia, estudiantes, docentes y demás empleados de la educación que tuvieron acceso a las propuestas presentadas al M.E.N.
Este nuevo sistema de evaluación, ha planteado repensar en la definición de evaluación y su aplicación en el campo educativo.

La evaluación es un proceso, no un acto final.
El proceso implica el cumplimiento de etapas para alcanzar metas frente a logros propuestos.
La evaluación esta ligada a los componentes del currículo, al diseño y planeación, método de aprendizaje, y la estrategia pedagógica.
Los procesos de aprendizaje y de enseñanza, aunque son diferentes en sus definiciones intenciones y propósitos, presentan una relación dialéctica que obliga a verlos como procesos de mutua interacción y de mutua determinación.

Con este decreto, hablamos ahora de una autoevaluación del estudiante y/o coevaluación del estudiante con el docente y con sus compañeros, esa mirada interna como alumno recobra un valor importante. Cuando hacemos el proceso evaluativo, debemos mirar los resultados obtenidos y replantearlos, para volver a tomar el camino que inicialmente se tenia planteado.
Los exámenes, se hacen al estudiante, la evaluación se realiza con el estudiante y promueve la reflexión y la toma de conciencia frente a un proceso que se está llevando a cabo.
La competencia es la capacidad de poner en práctica de forma integrada los conocimientos, habilidades y características de la personalidad adquirida. Incluye saberes teóricos, habilidades prácticas.
Hay que repensar la evaluación basada en valores y no dejar de lado las competencias para la vida.
Es importante tener en cuenta las competencias por la internacionalización, la rapidez de los progresos científicos y tecnológicos y la creciente complejidad de las distintas profesiones.
Pensar en una nueva evaluación implica redireccionar las labores de todos en la comunidad educativa. Los padres de familia deben tener un papel más activo en la educación de sus hijos.
Este modelo educativo muestra la eficacia de los procesos enseñanza aprendizaje, las relaciones humanas cobran un papel muy importante, acepta que los diversos estudiantes tienen diferentes ritmos de aprendizaje y que un mismo estudiante puede variar de acuerdo a un área o asignatura.
Si se tienen muy establecidos los criterios de evaluación, La escala valorativa, pasa a un segundo plano, el decreto propone evaluar los desempeños superior, alto, básico y bajo.
La valoración puede ser en letras o numérica, pero la adquisición de la escala numérica no debe suponer la utilización de los promedios para definir los resultados de periodo o al final del año porque rompe con el criterio de equidad, ya que castiga a los que teniendo un ritmo más lento llegan más tarde al aprendizaje, pero muchas veces llegan con una mayor competencia que aquellos que tienen un ritmo de aprendizaje más rápido.

¿Hasta donde llega la autonomía?, todas las instituciones deben respetar la ley 115, las directrices del ministerio de educación nacional y otras leyes que tienen que ver con los estudiantes.
Para el 1290, se debió realizar un trabajo muy participativo durante todo este año. Es necesario que todos los estudiantes conozcan los nuevos parámetros de evaluación.
El gobierno concede potestades a las instituciones para la promoción y reprobación, esto implica la responsabilidad en la calidad educativa. Esto fortalece el sistema académico conocido en las pruebas ICFES, saber, etc. El gobierno supervisa las potestades en el mejoramiento de calidad. Por esto es necesario tener muy bien escrito el proceso evaluativo.

La organización de este sistema institucional de evaluación, es una construcción colectiva con sentido de responsabilidad social que pretende una calidad académica contextualizada sin extralimitaciones. La calidad no depende solamente del cambio del sistema de evaluación. La mejora en los procesos no se da con resultados inmediatos.

El decreto 230 evalúa el proceso educativo, el decreto 1290 evalúa las competencias de los estudiantes.
Trabajar por competencias, lleva a evaluar las competencias y estas se hacen importantes para lograr con la educación la efectividad, pertinencia, proyección, funcionalidad, aplicabilidad, para motivar intereses, generar pensamiento crítico, evidenciar conocimientos, mantener la visión, por integralidad y ética profesional.

DIARIO DE PROCESOS MÓDULO DE EVALUACIÓN SESIÓN 1


- ¿QUÉ HICIMOS?
R/ Durante este primer encuentro tuvimos la presentación del módulo y de sus productos, la conceptualización sobre el término evaluación y los criterios evaluativos que se deben tener en la cuenta en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Varios de los textos que direccionaron nuestra clase fueron:
- “La evaluación en el aula” de Francisco Cajiao.
- La evaluación del aprendizaje (Presentaciones en power point)
A partir de estos, dimos lugar al conversatorio sobre los planteamientos de los textos.

Además de este interesante conversatorio, dimos lugar a la participación en el foro: “La problemática evaluativa que viven hoy los maestros”. Para ello formamos grupos de 4 personas, leímos el Decreto 1290 por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media.

- ¿QUÉ APRENDÍ?
R/
Me agradó mucho recordar algunos de los planteamientos de Cajiao respecto de la evaluación, además de poder escuchar varios planteamientos de mis compañeros, algunos que evidenciaron nuevamente el desconocimiento que tenemos los maestros respecto de este tema y otros que reafirmaron la necesidad de centrarnos y recordar cuál es la función social de la escuela.

- ¿CÓMO ME SENTÍ?
R/
En realidad me sentí muy bien por haber participado de este debate.
El día fue muy cansón para mí, pues desde las 7:30am hasta las 5:30pm estuve en la capacitación de THINKQUEST, fuera de eso empaté con el diplomado desde las 6:00pm hasta las 9:00pm. Qué inversión de energía tan bárbara!!!
En fin, pude realizar mi labor de aprendizaje con gran satisfacción. Espero poder aprovechar la plataforma de THINKQUEST para dar salida a la planeación de este proyecto de articulación de TIC.

sábado, 14 de noviembre de 2009

ENLACES DEL PROYECTO

AMIGOS Y COMPAÑEROS, LOS INVITO A CONSULTAR LA PROPUESTA DIDÁCTICA QUE HE DESARROLLADO EN:
http://maretri.wetpaint.com/

TAMBIÉN LOS INVITO A LEER Y BRINDARME SUS SUGERENCIAS FRENTE A LOS BLOGS QUE SUSTENTAN ESTE PROYECTO:
Unidad de mitología China, trabajada desde la web.
Ejercicios varios y diario de procesos de mi formación en TIC.

INTEGRACIÓN CURRICULAR - DIARIO DE PROCESOS SESIÓN 5

-¿QUÉ HICIMOS?
R/ Este ha sido un día para finiquitar nuestras propuestas de integración. Hemos comenzado con la lectura de la reflexión, que por cierto ha sido muy fructífera… los maestros tenemos que cambiar nuestros esquemas, para así dar lugar al cambio en los procesos escolares, los procesos curriculares.

-¿QUÉ APRENDÍ?
R/
Cada día se aprende algo nuevo... Hoy por ejemplo, aprendí como crear subpáginas en el wetpaint.
Además tuve la oportunidad de compartir con Gladys, Santiago, Samuel, Clara y Uri… algunos truquitos que yo ya había explorado.

-¿CÓMO ME SENTÍ?
R/Muy bien!!! Hoy tuvimos conectividad y eso nos ayuda a avanzar en nuestro trabajo. Cada día se crece como persona, el diplomado me gusta mucho. Espero que la escuela del maestro me tenga en cuenta para el curso de diseño.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

martes, 10 de noviembre de 2009

INTEGRACIÓN CURRICULAR DIARIO DE PROCESOS SESIÓN 4

-¿QUÉ HICIMOS?
R/ En el día de hoy nos la pasamos tratando de ingresar a internet, para socializar, corregir, ampliar, completar nuestro wetpaint.

-¿QUÉ APRENDÍ?
R/Ummm... compartí con mis compañeros acerca de truquitos para completar el wetpaint y tratar de dinamizar las páginas.

-¿CÓMO ME SENTÍ?
R/Muy mal!!! No es la primera vez que nos ocurre esto. En realidad la falta de conectividad a la red nos está perjudicando. Pienso que ya es hora de que se arregle la conectividad, máxime en una escuela que es para maestros y que requiere tener todos los computadores actualizados y con conectividad.

Cosas como la dificil conexión a internet, el no contar con el publisher o la no actualización de los equipos, deben ser solucionados cuanto antes.

domingo, 8 de noviembre de 2009

TEJEDORES DE SUEÑOS...

INTEGRACIÓN CURRICULAR DIARIO DE PROCESOS… SESIÓN TRES



- ¿QUÉ HICIMOS?
R/ Durante este encuentro tuvimos la oportunidad de socializar la tarea sobre las modalidades de integración curricular. A pesar del día tan lluvioso y de la enfermedad del profe Alejandro, logramos compartir logré compartir mi trabajo en Publisher y además, logré explorar algo más sobre el wiki.

- ¿QUÉ APRENDÍ?
R/
Cada día aprendo cosas nuevas. Lo del Publisher por ejemplo, fue algo nuevo para mí. Ahora estoy muy encarretado con el Wiki.
Todo es súper especial.

- ¿CÓMO ME SENTÍ?
R/ Muy bien!!! A pesar de la lluvia y las carreras de fin de año que comienzan a notarse. Fue interesante el trabajo de hoy. Qué rico aprender!!!

jueves, 5 de noviembre de 2009

martes, 3 de noviembre de 2009

PREGUNTAS MOMENTO DE REFLEXIÓN - INTEGRACIÓN CURRICULAR SESIÓN 2

- ¿ES POSIBLE LA INTEGRACIÓN CURRICULAR CON TIC EN NUESTRO SISTEMA EDUCATIVO? ¿POR QUÉ?
R/
Desde el punto de vista personal y soportándome en los planteamientos del documento, considero que si es posible la integración curricular con TIC en el sistema educativo Colombiano.
Pienso que ahora más que nunca las condiciones están dadas para redireccionar nuestra praxis pedagógica, para recrear nuevos espacios de conocimiento y para integrar las áreas en torno a un elemento de conocimiento.

El documento nos plantea la posibilidad de hacerlo, trascendiendo las barreras de las áreas de estudio, trascendiendo el imaginaria de una educación de contenidos hacia una educación por competencias, y más aún…integrando el saber y direccionándolo hacia la práctica laboral y pre-profesional, es decir, formando en competencias para la vida, para la convivencia y para el trabajo.

- ¿QUÉ CAMBIOS CURRICULARES CONLLEVA ESTE PROCESO? R/ Hay que en primer lugar hacer consciente la labor de educar, y para educar debemos desarrollar la inteligencia y el pensamiento de los estudiantes, a través de la formación.
En términos del pedagogo Cubano “Álvarez de Zayas” formar el pensamiento es instruir al hombre y formar los sentimientos es educarlo.
Hacer consciente nuestra labor pedagógica, significa que no basta tener claros nuestro encargo social o carencia a tratar, los objetivos, los contenidos, el método, las formas, los medios y la evaluación… hay que hacer un verdadero encuentro de saberes y formar desde la integralidad, desde la globalidad. Sentarnos a pensar en el tipo de ciudadano que queremos formar, en el aporte que la escuela X o Y, desea hacerle a Z.
Las herramientas TIC, serán un punto canalizador de nuestros esfuerzos por hacer al hombre…más educado.

INTEGRACIÓN CURRICULAR...DIARIO DE PROCESOS SESIÓN 2


- ¿QUÉ HICIMOS?
R/ Durante este segundo encuentro realizamos la reflexión acerca de la tansdisciplinariedad del conocimiento, recordamos tres nuevos modelos de integración curricular: en torno a un problema, hilo conductor y en torno a un tópico generador. Hicimos una discusión amplia e interesante sobre el tema, y finalmente nos dedicamos a crear nuestra wiki en el portal wetpaint.

- ¿QUÉ APRENDÍ?
R/ Estuve muy atento a los comentarios de mis compañeros. Me agrada mucho la posibilidad de reflexionar acerca de las diferentes metodologías de trabajo empleadas por los maestros colombianos en diferentes épocas.

- ¿CÓMO ME SENTÍ?
R/ Algo cansado por el trajín del día!!! Pero contento con la presencia de Alejandro y de mis compañeros de clase.

jueves, 29 de octubre de 2009

INTEGRACIÓN CURRICULAR - DIARIO DE PROCESOS SESIÓN UNO


- ¿QUÉ HICIMOS?
R/ Durante este primer encuentro estuvimos leyendo la presentación del módulo y de sus productos, la conceptualización sobre las diferentes modalidades de integración curricular: unidades de aprendizaje integrado, la modalidad de proyectos y la modalidad de relatos.
Creamos una carpeta propia del módulo y en ella adicionamos las carpetas para cada sesión.
Tuve la oportunidad de hablar de nuevo con mi profe Alejandro, al menos por vía telefónica.

- ¿QUÉ APRENDÍ?
R/ Demasiadas cosas…por un lado, recordé acerca de lo que significa el aprendizaje por proyectos y de los impactos tan “bacanos” en educación. Los impactos del aprendizaje colaborativo, la importancia de la articulación de saberes y el sentido real del proceso de enseñanza aprendizaje.
Los textos sugeridos son muy amenos y pertinentes.

- ¿CÓMO ME SENTÍ?
R/
Las dos preguntas anteriores han sido resueltas desde mi lectura de la sesión y los comentarios de mis compañeros. En realidad me sentí mal por no haber podido asistir a mi clase. La razón fue sencilla, el día fue bastante frio y lluvioso; y mi estado de salud (operación reciente de pulmón y tratamiento de TBC), no me permite salir en los días fríos.
Ummm… me sentí mal porque estuve en mi casa tratando de conectarme con algunos de mis compañeros de clase, pero ninguno logró abrir su correo y ver mis mensajes o agregarme al chat.
Me sentí contento de este nuevo módulo que comienza, de escuchar de nuevo a Alejandro, de empezar un nuevo proceso…
En fin, pude realizar mi labor de aprendizaje. Espero plantearle a mi nuevo profe, la posibilidad de tener una plataforma que nos permita encontrarnos en la clase aunque no estemos desde lo presencial, reunidos en el mismo espacio; pero sí desde la virtualidad.

martes, 27 de octubre de 2009

QUÉ CONTENTOS ESTAMOS TODOS EN ALVERNIA!!!
NUESTRAS PORRISTAS, CAMPEONAS EN ANTIOQUIA, VIAJAN PARA CARTAGENA A DISPUTARSE EL TROFEO NACIONAL. DE ESTE TROFEO DEPENDE, QUE VOLVAMOS EL AÑO ENTRANTE AL MUNDIAL
EN LOS ESTADOS UNIDOS.
DESDE MI CORAZÓN, MUCHA SUERTE NIÑAS!!!
LAS APRECIA SU PROFE, MANUEL.

ESTRUCT. Y COMPET. DEL SABER SOCIALIZACIÓN DE PROYECTOS


¿QUÉ HICIMOS?
R/ Hoy ha sido un día diferente a los demás, nos hemos sentado a socializar nuestras diferentes propuestas para articular las TIC. Me agrada mucho apreciar a mis compañeros docentes, todos en pro de mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje, todos en pro de mejorar la calidad de las instituciones.

¿QUÉ APRENDÍ?
R/ Muchas cosas…. Tengo compañeros de muy buenas ideas, además que el curso hemos contado con un excelente asesor.


¿CÓMO ME SENTÍ?
R/ Súper contento!! Muchas cosas interesantes para hacer, para implementar con mis estudiantes. El profe Gianny es muy especial, con un altísimo grado de paciencia. Ahí vamos cada día mejorando y tratando de aprender infinidad de cosas que en realidad no sabía.

viernes, 23 de octubre de 2009

ESTRUCT. Y COMPET. DEL SABER - DIARIO DE PROCESOS SESIÓN 5


¿QUÉ HICIMOS?
R/
Hoy ha sido el día de cierre de este tercer módulo. La verdad es que ha sido un módulo muy interesante, a mí me ha ayudado bastante.
Hoy en particular, hemos leído la guía de sesión, leímos la reflexión sobre la articulación de TIC a las clases de lenguaje, rastreamos recursos interesantes y los montamos en el grupo de yahoo, y finalmente completamos algunas cositas de los cmap.

¿QUÉ APRENDÍ?
R/ Muchas cosas…. A registrar y guardar recursos interesantes en los grupos de yahoo, a compartir esa información con nuestros compañeros y amigos, a solucionar algunos problemas que se presentan al trabajar con herramientas tecnológicas.

¿CÓMO ME SENTÍ?
R/
Muy bien, como siempre!!! Aunque debo confesar que hubo un momento en el que me intranquilicé, me impacienté, al no lograr en un tiempo preciso el ingreso a un nuevo grupo. Nuevamente recuerdo aquello, que frente a la tecnología las órdenes de acción las doy yo como usuario…eso sí, haciéndolo con precisión y digitando correctamente, manejando las rutas de acceso…de lo contrario te estresas, te estresas y te estresas.

miércoles, 21 de octubre de 2009

ESTRUCT. Y COMP. DEL SABER...DIARIO DE PROCESOS SESIÓN 4

MI DIARIO DE PROCESOS... SESIÓN CUATRO

¿QUÉ HICIMOS?
R/ Durante esta sesión tuvimos la oportunidad de seguir reflexionando acerca de los avances tecnológicos y el aprehendizaje de las herramientas tics. Es claro para nosotros, que las herramientas por sí solas no aseguran calidad en la educación.
Este fue un espacio preciso para comentar acerca de las diferentes situaciones que se presentan con las universidades e institutos virtuales, sus pros y sus contra.
Por otro lado pudimos revisar nuestros proyectos (productos finales) y hacer varios ajustes necesarios.

¿QUÉ APRENDÍ?
R/ Mucho. El encuentro con mis compañeros y la posibilidad de la disertación pedagógica, nos permite revalidar conceptos, cuestionarnos, animarnos a seguir construyendo esa escuela que queremos. Afiancé el manejo de algunos elemntos del cmap.

¿CÓMO ME SENTÍ?
R/ Me sentí muy bien, aunque tuve que retirarme antes de tiempo. En realidad el clima frio me ha estado sentando mal en mi recuperación de TBC y el fortalecimiento del pulmón operado, esto me ha llevado a empezar unas terapias, que espero no me perjudiquen para la terminación de este diplomado que me tiene bien encarretado.

viernes, 16 de octubre de 2009

HERRAMIENTAS PARA ELABORAR CMAP...


HOLA AMIG@S Y AMIG@S, LOS INVITO A SEGUIR EL LINK DEL GRUPO ORIÓN SUGERIDO EN MI DIARIO DE PROCESOS DE LA SESIÓN 3. ALLÍ ENCONTRAREMOS UNA AYUDA VALIOSA BASADA EN VIDEOS, PARA APRENDER MUCHOS TRUCOS ACERCA DE LOS CMAP.

ESTRUCT. Y COMP. DEL SABER SESIÓN 3

¿QUÉ HICE?
R/ Este día me he quedado desarrollando las actividades del módulo desde mi casa. La razón fue que tuve un impase que me impidió desplazarme hasta la escuela del maestro, pero gracias a Dios todo se solucionó de la mejor manera.
Pude leer la reflexión sugerida y ver los diferentes ejemplos de CMAP. Esto me motivó a consultar que otras cosas sobre el CMAP había en internet y de verdad que me quedé sorprendido.

¿QUÉ APRENDÍ?
R/ Bueno…decir que aprendí del todo… digamos que un poco…me dediqué a rastrear la página del grupo orión de una universidad extranjera http://grupoorion.unex.es/cmaptools/cmaptools.htm , que bendición esta página, hay muchas cosas que podemos aprender acerca de los CMAP y lo más interesante es que las instrucciones son dadas a través de videos, lo que hace más fácil el aprendizaje.

¿CÓMO ME SENTÍ?
R/ Triste por no haber podido ir a mi encuentro con mi profe y mis compañeros, pero feliz de haberle dedicado tiempo a este rastreo en internet.

jueves, 15 de octubre de 2009

EN ALVERNIA EL SABER CRECE...


ESTRUCT. Y COMP. DEL SABER SESION 2

-¿QUÉ HICIMOS?
R/ En esta sesión hemos iniciado con la lectura de la reflexión acerca del papel de la informática como herramienta mediadora de procesos y hemos podido debatir acerca del sentido humanístico de la educación de hoy.
Por otro lado hemos trabajado por parejas, en el taller acerca de los estándares y logros. En mi caso personal he retomado con mi compañera Clara un estándar de matemáticas y uno de lenguaje que tienen como punto de encuentro el manejo de los medios de comunicación.

-¿QUÉ APRENDÍ?
R/ Muchísimo… hemos encontrado varias páginas que nos brindan explicaciones claras y hasta actividades para desarrollar los estándares en diferentes grados.
Nosotros, siguiendo la pauta del taller, nos dedicamos a elaborar una ruta pedagógica para desarrollar los estándares escogidos desde matemáticas y lenguaje. Descubrimos que aún desde áreas diferentes, podemos desarrollar actividades transversales que nos lleven a desarrollar los estándares suministrados por el MEN.

-¿CÓMO ME SENTÍ?
R/ Muy bien… el trabajo fue muy interesante… lo único que me tiene preocupado es que no he podido descargar ni instalar el CMAPTOOLS en mi equipo y esto me está retrasando en la elaboración de mis mapas conceptuales. Creo que tendré que doblar mi jornada en la escuela del maestro, para cumplir cabalmente con las tareas de los CMAP el próximo jueves.

ESTRUCT. Y COMP. SESION 1


¿QUÉ HICIMOS?
R/ Durante esta primera sesión del módulo de estructuras y competencias del saber… tuvimos la oportunidad de hacer la reflexión acerca del texto de Mario Bunge, observar los productos que se derivan de este tercer módulo, debatir acerca de algunos conceptos claves: lineamientos, estándares, competencias y logros; y aplicar la estrategia de google docs.

¿QUÉ APRENDÍ?
R/ Mucho… pues en realidad recordé algunas especificaciones respecto de estándares, logros y competencias. Además… aprendí a manejar la herramienta de google docs para diseñar test.

¿CÓMO ME SENTÍ?
R/ Me sentí muy bien. Gianny es muy especial, los compañeros hemos podido empezar a formalizar buenas relaciones. Me agrada el ambiente del diplomado, me gusta el encuentro con mis compañeros docentes.

sábado, 3 de octubre de 2009

DIARIO DE PROCESOS SESIÓN CINCO


- ¿QUÉ HICIMOS?
R/ Hicimos de todo, leímos la reflexión, comentamos sobre nuestros proyectos, revisamos algunas cositas pendientes, corregimos entredas al blog y aprendimos a manejar la herramienta de cmaptools.

-¿QUÉ APRENDIMOS?
R/ Lo novedoso del día fue el empleo de la herramienta de cmaptools para el diseño de mapas conceptuales. Es una joya, que rico contar con tantos recursos desde las tic.

- ¿CÓMO ME SENTÍ?
R/ Contento, alegre, como un niño que apenas está empezando a aprender. Este diplomado está genial, pero el tiempo es muy corto. Ya terminamos el segundo módulo del diplomado "Ambientes de aprendizaje" y siento que vamos a la lata.

martes, 29 de septiembre de 2009

DIARIO DE PROCESOS SESIÓN CUATRO

AMBIENTES DE APRENDIZAJE CON TIC
DIARIO DE PROCESOS SESIÓN CUATRO


¿QUÉ HICIMOS?
R/ Durante esta jornada estuvimos revisando las tareítas pendientes sobre SLIDE.
-Leímos la reflexión acerca de los proyectos colaborativos y las TIC.
-También aplicamos la ficha evaluativa de algunas páginas web.


¿QUÉ APRENDÍ?
R/Mucho, Comprendí porque algunas fotografías del programa de SLIDE, no se dejan abrir en el blog.
Logramos rastrear la página de ESCUELAS VIRTUALES, y me pareció un portal excelente. Aprendí la guía evaluativa para páginas web.

¿CÓMO ME SENTÍ?
R/ Al comienzo, triste porque la tarea que había hecho con tanto cuidado, me quedó mal montada en el blog. El problema es que algunas fotografías o imágenes ya tratadas en internet, no dejan abrirse en algunos programas.
Después fui pasando el malestar que me generó y continué mi labor con entusiasmo.
Gianny, es un buen asesor, súper formal, de mucha paciencia…especial.
Fue demasiado interesante el trabajo de hoy. Qué riqueza la que hay en el portal de escuelas virtuales!!!

PROFE ESTRELLA

PERIODICO ESCOLAR

jueves, 24 de septiembre de 2009

AMBIENTES DE APRENDIZAJE CON TIC

DIARIO DE PROCESOS SESIÓN UNO


- ¿QUÉ HICIMOS?

R/ Durante este primer encuentro tuvimos la presentación del módulo y de sus productos, la conceptualización sobre los ambientes de aprendizaje mediados por TIC, el trabajo colaborativo. Creamos una carpeta propia del módulo y en ella adicionamos las carpetas para cada sesión.

Gianny, el nuevo profe explicó acerca de la herramienta Zoho Writer a partir de la cual se realizó un trabajo colaborativo, alrededor de las siguientes preguntas problematizadoras:
- ¿Qué modificaciones o impactos puede causar la incorporación de Tic en el ambiente de aprendizaje de su aula?
- ¿Cómo debe prepararse un docente para enfrentar este reto?


- ¿QUÉ APRENDÍ?
R/ Bueno, por un lado, recordé acerca de lo que significa el aprendizaje colaborativo y de las implicaciones de este tipo de trabajo. Por otro lado, conocí la herramienta zoo writer que nos permite dentro de las muchas posibilidades, llegar a la construcción grupal, el compartir textos, corregirlos, direccionarlos…

- ¿CÓMO ME SENTÍ?

R/ Las dos preguntas anteriores han sido resueltas desde mi lectura de la sesión y los comentarios de mis compañeros. En realidad me sentí mal por no haber podido asistir a mi clase. La razón fue sencilla, el día fue bastante frio y lluvioso; y mi estado de salud (operación reciente de pulmón), no me permite salir en los días fríos.
Ummm… me sentí mal porque estuve en mi casa tratando de conectarme con algunos de mis compañeros de clase, pero ninguno logró abrir su correo y ver mis mensajes o agregarme al chat.
En fin, pude realizar mi labor de aprendizaje hasta donde logré hacerlo por mi propia cuenta. Espero plantearle a mi nuevo profe, la posibilidad de tener una plataforma que nos permita encontrarnos en la clase aunque no estemos, reunidos en el mismo espacio.



DIARIO DE PROCESOS SESIÓN DOS


- ¿QUÉ HICIMOS?

R/ Durante este segundo encuentro nos dedicamos a corregir nuestros proyectos de trabajo, dado que no tuvimos conectividad.
Antes de este proceso, logramos compartir la reflexión de la sesión y debatirla en grupo.
Gianny, el nuevo profe explicó nuevamente acerca de la herramienta Zoho Writer y nos asignó el trabajo colaborativo con base en la página del RELPE.

- ¿QUÉ APRENDÍ?
R/ Estuve muy atento a las correcciones realizadas por el profe, para así corregir mi proyecto.

- ¿CÓMO ME SENTÍ?
R/ Algo cansado pero contento con la presencia del nuevo profe. Lamenté mucho la no conectividad, pues traía varias inquietudes sobre el programa del zoo.



DIARIO DE PROCESOS SESIÓN TRES


- ¿QUÉ HICIMOS?

R/ Durante este encuentro tuvimos la oportunidad de socializar las tareas sobre la exploración de las diferentes páginas de los Ministerios de Educación.
Comenzó nuestro equipo con la presentación de Chile y después se dio lugar a la presentación del portal de Argentina.

- ¿QUÉ APRENDÍ?
R/ Mucho, como entrar al zoo show, como importar las presentaciones, como compartir los correos… todo fue súper especial.


- ¿CÓMO ME SENTÍ?
R/ SUPER BIEN!!!
Fue demasiado interesante el trabajo de hoy. Qué riqueza la que hay en todos esos portales!!!
La verdad es que los maestros hemos estado temerosos frente a las nuevas tecnologías y hoy puedo ver las maravillas de la red, la cantidad de elementos: juegos, talleres, artículos interesantísimos que podríamos trabajar con las estudiantes.

martes, 8 de septiembre de 2009

MI DIARIO DE PROCESOS SESIÓN CINCO


DIARIO DE PROCESOS SESIÓN 5

1- ¿QUÉ HICIMOS?
Hoy ha sido un día para muchas cosas: para leer la guía de sesión, para ajustar diapositivas, para corregir mi propuesta de proyecto… para aclarar dudas y concretar el problema a tratar.

2- ¿QUÉ APRENDÍ?
Muchas cosas…. A delimitar problemas, a determinar el proyecto concreto a aplicar en mi institución.

3- ¿CÓMO ME SENTÍ?
Súper bien!! Me agrada mucho el diplomado, estoy contento y muy animado, pues por mi estado de salud, no creí que pudiera continuar con lo que más me agrada en la vida: aprender, aprender y aprender.

MI DIARIO DE PROCESOS SESIÓN CUATRO


DIARIO DE PROCESOS SESIÓN 4

1- ¿QUÉ HICIMOS?
Aunque teníamos una agenda prediseñada para esta sesión, por petición del grupo decidimos trabajar parte de la clase en la elaboración del diagnóstico institucional, a partir de la lectura de los resultados de las pruebas saber.

2- ¿QUÉ APRENDÍ?
Muchas cosas…. De nuevo algunas que ya había empezado a olvidar como: Tomar fotografías con la opción “Impr Pant”, crear algunos efectos en las diapositivas, modificar textos ya prediseñados, leer los resultados de las pruebas saber.

3- ¿CÓMO ME SENTÍ?
Súper contento!! Muchas cosas interesantes para hacer, para implementar con mis estudiantes. El profe Alejandro es muy especial, con un altísimo grado de paciencia. Margarita es una profe que sabe mucho. Me agrada su interés por organizar un equipo colaborativo y lucirnos con un súper proyecto.

MI DIARIO DE PROCESOS SESIÓN TRES


DIARIO DE PROCESOS SESIÓN TRES

1- ¿QUÉ HICIMOS?

En este día hemos practicado algunas competencias en el manejo básico de motores de búsqueda y el uso de Word, hemos chateado con nuestros compañeros acerca del documento de los proyectos escolares, hemos llenado nuestra base de datos del grupo 38 y además hemos iniciado la elaboración del proyecto a partir de la lectura del texto: GUÍA PARA EL AVANCE DEL PROYECTO DESDE EL MÓDULO DE GESTIÓN.

2- ¿QUÉ APRENDÍ?
Nuevamente he recordado varios conceptos del curso de maestros 2.0. Me agradó demasiado poder entrar a chatear en grupo, máxime que se convierte en una herramienta interesante para las estudiantes.

3- ¿CÓMO ME SENTÍ?
Me he sentido contento con el diplomado, aunque algunos compañeros hacen que marchemos a paso lento.
Espero que todos nos podamos nivelar en el uso de las herramientas y así ayudar a nuestro asesor Alejandro a avanzar en el proceso.

MI DIARIO DE PROCESOS SESIÓN DOS


DIARIO DE PROCESOS SESIÓN DOS

1- ¿QUÉ HICIMOS?
En esta segunda sesión, que en realidad para mí fue la primera, tuvimos la oportunidad no sólo de desatrasarnos de la sesión uno; sino que además logramos crear cuentas en la plataforma de http://www.medellin.edu.co/ o reactivar las cuentas que ya teníamos, para tener acceso a la información del diplomado y a la comunicación entre todos los integrantes.

2- ¿QUÉ APRENDÍ?
De veras que hay muchas cosas que uno va olvidando por la falta de uso de la herramienta y para mí, fue muy grato recordar muchos procesos.
Volví a despertar mis habilidades frente a la utilización de la plataforma.

3- ¿CÓMO ME SENTÍ?
El tiempo fue demasiado corto para atender los objetivos de dos sesiones, cosas como la realización del taller sobre la plataforma Windows y Microsoft Word e internet, quedaron pendientes.
En general observo un buen ambiente y tengo grandes expectativas.

jueves, 27 de agosto de 2009



CADA IDEA UN SUEÑO, CADA PALABRA UNA OPORTUNIDAD PARA CRECER,

PARA TRANSFORMARNOS Y PARA DESCUBRIR MUNDOS NUEVOS.



ESTA ES MI PROPUESTA PEDAGÓGICA:

UNA UNIÓN DE ESPÍRITUS LABORIOSOS QUE DESEAN SOÑAR, TEJER Y CRECER JUNTOS, PROYECTARSE Y TRASCENDER EN EL TIEMPO Y EN EL ESPACIO. - MANUEL-

TEJEDORES DE SUEÑOS...


UN SALUDO ESPECIAL PARA TODAS MIS ESTUDIANTES, COMPAÑEROS Y AMIGOS...

HE INICIADO DE NUEVO MI CAPACITACIÓN EN MANEJO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS, ASI QUE ESPERO ME PUEDAN AYUDAR A NUTRIR CADA DIA ESTE BLOG.DURANTE ESTE DIPLOMADO TENDREMOS LA OPORTUNIDAD DE ACERCARNOS AL MUNDO DE NUESTRA IMAGINACION, ENCONTRARNOS CON EL, DESCRIBIR NUESTROS SENTIRES E IMÀGENES Y EN ESPECIAL EXTERIORIZARLOS A LOS DEMÀS... PARA ESO ESTA ESTE BLOG.

FELIZ VIAJE POR ESTE MARAVILLOSO ESPACIO...UN ABRAZOTE: MANUEL.

MI DIARIO DE PROCESOS... SESIÓN UNO


MI DIARIO DE PROCESOS... SESIÓN UNO

¿QUÉ HICIMOS?

Bueno... durante esta primera sesión presencié la presentación de la diplomatura, el programa y productos que se derivan de este, se establecieron los acuerdos para el trabajo, realizamos el primer acercamiento entre los participantes, identificando el área de trabajo y la Institución a la que pertenecíamos.

Finalmente ,pude recordar como se crea un blog, activar nuevamente mi blog de maestros 2.0 para el diario de procesos y registrar la primera entrada del diario.

¿QUÉ APRENDÍ?

Bueno... pues en realidad recordé algunas cositas que ya sabía y que había olvidado.

¿CÓMO ME SENTÍ?
Me sentí muy bien, a pesar del cansancio del día. Me agrad sentirme de nuevo en un aula de clases, me agrada mucho compartir con mis compañeros docentes.
Me pareció muy especial el acompañamiento de Alejandro.